Feeds:
Entrades
Comentaris

Archive for Juny de 2015

5561ecbe270f5_aula-de-colegioPor estar vinculada al mundo educativo, seguí de cerca algunas de las discusiones en torno a la asignatura de religión en la escuela, y me sorprenden ciertos argumentos que se manejan.

A raíz de la nueva ley de educación, la LOMCE, más conocida como Ley Wert, esta cuestión de la enseñanza de la religión en los centros públicos de educación ha sido comentada y debatida ampliamente, tanto en los medios de comunicación como a nivel de calle.

En mi caso, por estar vinculada al mundo educativo, seguí de cerca algunas de las discusiones, y me sorprendían ciertos argumentos que se manejaban.

Creo que el tema empieza con la definición que demos de escuela y de cuáles deben ser sus funciones. Y ahí tenemos el primer punto, porque solemos decir que la escuela debe ocuparse de la educación integral de los niños y las niñas, es decir, debe formarles en todos los ámbitos del desarrollo de su persona, desde los más técnicos – como las matemáticas o la gramática-, pasando por los referidos a cómo desenvolverse en la vida social –resolución de conflictos y mediación, cómo solicitar un trabajo o un crédito a un banco, educación sexual…-, hasta llegar a las ciencias sociales y las de la naturaleza. En este caso, pues, la enseñanza de la religión tiene perfecta cabida porque abarca, entre otras, la parte espiritual del ser humano.

Hay quien esgrime en este punto que la escuela pública en España es laica. Y esto, según queda definido en el marco legislativo también, no es así: la escuela es aconfesional y plural, pues debe dar cabida a las demandas de los padres y tutores en este sentido de tener, o no, formación religiosa, y de qué tipo. Otra cuestión es la dificultad de organizar los horarios de un centro con diferentes líneas en más de un aspecto.

De todos modos, y en este punto de la neutralidad educativa, no podemos obviar lo que suele conocerse como el currículum oculto, que entre otras cosas significa que cada maestro, cada profesor, aparte de su asignatura, transmite sus propios valores, su cosmovisión: con su forma de hacer, de reaccionar frente a las situaciones que se producen en el aula, con su estilo de vida que en muchas ocasiones es conocido por los alumnos.

La experiencia de la religión, argumentan algunos, debe ser privada. ¿Por qué? Muchas de las religiones mayoritarias en nuestro país tienen como uno de sus ejes principales la expresión comunitaria y pública de la fe. Además, caeríamos en la paradoja de que todo es expresable pública y explícitamente, salvo la religión (la filiación política, la pasión deportiva por unos u otros colores, la preferencia sexual…).

Por cierto, me sorprendió muy desalentadoramente que la gran mayoría de tertulianos que escuché o de articulistas que publicaron sobre este tema -y también compañeros y conocidos- desconocen que desde hace más de 20 años se imparten clases de religiones que no son la católica romana en los centros de enseñanza públicos: la evangélica, la judía y la musulmana, por ser de notorio arraigo histórico en el territorio. Los que son los profesionales de la información, no es ya la falta de profesionalidad que demuestran lo que clama al cielo, sino el trabajo de desinformación y confusión que llevan a cabo sobre la opinión pública.

Otros comentadores inciden en el tema de los contenidos. ¿Cómo se puede afirmar que el ser humano alcanza su plenitud cuando restablece una relación con Dios? ¿Cómo se puede enseñar, en el siglo XXI, la creación como origen de nuestro universo? ¿Cómo se puede tomar un libro un tanto particular –de muchos autores, de muchas épocas y todas pretéritas- como norma de fe y conducta en esta vida? Pues como una opción más, por supuesto; considerando, además y por ejemplo, que el ser humano no encuentra respuesta a sus inquietudes más íntimas en el mundo que conocemos empíricamente, o que muchos aspectos de las teorías científicas que se aportan como explicación del origen de las cosas no están aún demostrados, o que no deja de ser sorprendente la innegable unidad de pensamiento de los 66 libros que conforman la Biblia…

Finalmente quiero mencionar uno de los puntos que ha creado más polémica, y es la cuestión de que la asignatura de religión sea evaluable con peso en la nota media del curso.

Los criterios de evaluación suelen considerar el cumplimiento de objetivos a nivel de conocimientos, de destrezas y de actitudes. ¿Hay algo medible en alguno de estos tres aspectos en una asignatura de religión? Sí, claro. Comenzando por el conocimiento de las historias bíblicas, continuando por el contexto histórico, geográfico y cultural de cada autor bíblico, siguiendo por los distintos estilos literarios utilizados, las propuestas éticas y morales, la arqueología que puede aportar luz sobre los contenidos relatados… y llegando hasta la tesis principal que sostiene la Biblia. ¿Esto es evaluable? Sin ninguna duda.

Respecto a si se ponen en práctica las propuestas éticas o se asumen ciertos valores bíblicos, entraríamos a considerar la diferencia entre formado y transformado. Si me permitís, la conversión -¡pongamos que se diera el caso!-no puntúa, pero sí todo lo demás, igual que en la asignatura de Filosofía Contemporánea, o Historia de las Civilizaciones Antiguas, o Literatura Medieval Europea, o Educación Cívica.

Yo lo dejo aquí, insistiendo en que la enseñanza de la religión, a mi modo de ver, sí tiene cabida en la escuela, como un aspecto más de la formación de una persona. Una cosa es no ser creyente, y otra muy distinta defender el analfabetismo sobre cualquier tema relacionado con las religiones, bien sean los mitos griegos, los maoríes… o los cristiano

Publicado en Protestante Digital el 24 mayo de 2015

Read Full Post »

55455edec0764_1205207_15686665De un tiempo a esta parte se habla mucho de esta cuestión, la de entretener: entretener en las iglesias a la congregación, entretener a los jóvenes. Entiendo que se refiere a estas situaciones en que lo único que se hace es más o menos pasar el tiempo de una forma agradable, sin dedicarse específicamente a la edificación de la asamblea.

Pero le he estado dando vueltas al tema, más que nada por el tono despectivo que he captado en ocasiones, que me llama la atención.

Voy a pensar en voz alta.

¿El entretenimiento es malo? Disfrutar y divertirse no es pecado. Es más: si los que conocemos al Señor y tenemos su salvación no somos personas gozosas que gustan de situaciones de alegría, igual apaga y vámonos. Creo que no hace falta decir, pero por si acaso lo menciono, que en ningún momento me estoy refiriendo a actividades que por su dudosa calaña puedan comprometer el nombre de nuestro Dios.

Quizá alguien pueda objetar, de todos modos, que cada cosa tiene su momento, como dice el Eclesiastés, y en la vida de iglesia hay que centrarse en el crecimiento de los creyentes. Suscribo de corazón que conocer a Dios a través del estudio de su Palabra es imprescindible para que cada persona vaya alcanzando la madurez espiritual, y así pueda cumplir el propósito de Dios en ella. Pero, ¿no estaremos incurriendo en una falsa dicotomía que presupone que la vida de iglesia es una cosa, y la vida otra?

Las personas que conocemos al Señor, ¿nos disfrazamos los domingos? ¿Cambiamos la expresión de nuestra cara, y la postura corporal? Quizá un poco sí, porque cuesta creer que seamos todos tan sosos durante la semana como lo somos en la capilla. Veis por dónde voy.

Y llego ya al tema: el de entretener a los jóvenes.

En alguna otra ocasión hemos estado reflexionando sobre la esencia del evangelio, que es una buena noticia para todos los seres humanos, que son pecadores y necesitan la salvación. Los jóvenes también. Y nos preguntábamos si cuando ellos dejan de venir a la iglesia están rechazando al Señor, o más bien nuestras formas y tradiciones, todo ese lastre que llevamos acumulado desde la posguerra.

Nuestros adolescentes y nuestros jóvenes, igual que nosotros, se aburren en según qué situaciones, sobre todo si no son especialmente participativas… tal como ocurre en la mayoría de nuestros cultos.

Hace unas semanas escuché a uno de los líderes de los adolescentes de una iglesia conocida decir: “Si no quieren estudiar la Palabra, que no vengan”.

Y unos días después me decía un pastor de jóvenes que él no iba a dedicar tiempo a entretener a los jóvenes de las iglesias, sino que iba a centrarse en alcanzar a jóvenes que no tuvieran contacto con los creyentes.

Y yo pensé: ¡que el Señor tenga misericordia de nuestros pobres hijos! Esos que se han criado en la iglesia y aún no son de Cristo, esos que saben hilar fino respecto a la bondad y la integridad y sin embargo nos conocen de cerca, esos que cuando todavía no se encuentran a sí mismos nosotros censuramos con dureza.

Os lo digo sinceramente: ¡prefiero un millón de veces, no, mil millones de veces, a mi hijo entretenido en la iglesia, que entretenido en cualquier otra parte, donde gobierna el príncipe de este mundo!

Uno de los significados de la palabra entretener es mantener o conservar a alguien o algo. Pues eso. Que la iglesia ayude a las familias en esta edad en que los más jóvenes no escuchan a los padres, y sea esa otra voz, esa referencia y modelo, esa propuesta de ocio sano, educativo ¡y divertido!, que provea el espacio social para establecer buenas relaciones, algunas con otros jóvenes creyentes y fieles que viven con pasión su fe… En definitiva, que la iglesia sea el lugar donde (también) se vive la fe cristiana de una manera natural y fluida.

Pienso en el Maestro, a quien acusaban de ir de fiesta en fiesta, invitado en ocasiones a celebraciones en casas de personas de muy dudosa reputación. No creo que se pasara toda la comida predicando, de verdad que no lo creo. Comería, bebería, no sería un aguafiestas.

Entiendo el entretener a los jóvenes como esa bendición regalada a algunos de nuestros hijos que supone un poco más de protección para ellos frente al que quiere destruir su alma. Como una cubierta que resguarda durante un poco más de tiempo y que evita, quizá, tropiezos y caídas que dejan una mala cicatriz. Y a la vez les va dando oportinidad de, entre risa y risa y entre juegos y bromas, ir oyendo la Palabra para que al final venga la fe.

La gran mayoría de los que entretienen a los jóvenes (y seguramente de los que entretienen a iglesias enteras) saben que no hay que provocar recelo o rechazo ya de entrada con cosas innecesarias y extrabíblicas, están convencidos de que su Señor es amor y no sólo justicia, y proclaman el Evangelio infatigablemente semana tras semana, día tras día.

Que nuestro Dios nos ayude a ser sabios, guíe a cada cual según su llamado, y nos libre de juzgar a nuestros consiervos.

*Publicado en Protestante Digital el 2/05/2015

Read Full Post »

A %d bloguers els agrada això: